Las enfermedades cardiovasculares más frecuentes: ¿se pueden prevenir?

Las enfermedades cardiovasculares más frecuentes: ¿se pueden prevenir?
Cardiología @Istock

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Una enfermedad cardiovascular es aquella que afecta al corazón y/o a los vasos sanguíneos. Algunas de ellas se dan con mayor frecuencia entre la población.

Estas enfermedades, en muchas ocasiones, se presentan sin síntomas claros y sin causar dolor. Algunas de las más comunes son la insuficiencia cardíaca, el infarto de miocardio, la angina de pecho, los accidentes cerebrovasculares (o ictus) y los trastornos del ritmo cardíaco. Hablaremos también de los factores de riesgo, entre los que se incluyen enfermedades como la hipercolesterolemia y la hipertensión.

Cómo detectar y prevenir la insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca se da cuando la capacidad del corazón para bombear la sangre no es suficiente para responder a las necesidades del organismo. Su síntoma más claro es la sensación de falta de aire cuando se realiza un esfuerzo. En los casos más graves se puede tener esta sensación, incluso estando en reposo.

Los especialistas en Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja y Valencia cuentan con un blog conjunto en el que desgranan otros síntomas que nos pueden alertar de una insuficiencia cardíaca. Hinchazón en abdomen, pies, tobillos y piernas a causa de la retención de líquidos, palpitaciones rápidas o tos con expectoración rosada, pueden ser las señales que nos aconsejen pedir cita con nuestro cardiólogo.

Las causas más comunes de una insuficiencia cardíaca son enfermedades cardiovasculares ya presentes como el infarto de miocardio, las valvulopatías, la hipertensión arterial, algunas arritmias o cardiopatías congénitas. Y entre los factores de riesgo más habituales, además de todas las enfermedades citadas, también encontramos a la diabetes, el alcohol, el tabaco, algunos medicamentos, la obesidad, algunos virus y la apnea del sueño.

Infarto de miocardio y angina de pecho

Ambos problemas son manifestaciones de una cardiopatía isquémica, enfermedad causada por un estrechamiento de las arterias que llegan al corazón. Este tipo de dolencias suponen la primera causa de muerte cardiovascular en España.

El infarto de miocardio sería su manifestación más grave. La falta de riego sanguíneo, causado por el estrechamiento de la arteria, provoca la muerte de las células, a las que deja de llegar el oxígeno; es decir, se necrosa parte del músculo cardíaco. La principal causa del estrechamiento de la arteria es la aterosclerosis, que tiene lugar cuando una placa de colesterol u otras sustancias se adhieren a la pared de la arteria. Otros factores de riesgo son la hipertensión, el tabaco y el sedentarismo, además de la edad avanzada.

Los síntomas del infarto no son los mismos en hombres y mujeres. En hombres lo más habitual es un dolor intenso en la zona del esternón que se difunde hacia la mandíbula, cuello y espalda, y el brazo izquierdo (ojo, a veces el derecho). En mujeres, en cambio, el síntoma principal es disnea o dificultad para respirar, por lo que a veces no se diagnostica a tiempo.

Las causas de la angina de pecho son las mismas, pero se diferencia en que aparece de forma progresiva y no causa daño permanente en el corazón. Su síntoma principal es un dolor u opresión en el pecho, similar al del infarto, que puede aparecer sólo durante el ejercicio físico, o también estando en reposo. En este caso es más grave y podría derivar a infarto o incluso a muerte súbita.

Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares

Ya hemos mencionado algunos, pero en conjunto existen factores de riesgo que, en mayor o menor medida, afectan a todas las enfermedades cardiovasculares. Además, como ya hemos visto, algunos problemas influyen en el desarrollo de otros.

Sobre muchos factores de riesgo nosotros podemos influir. Está en nuestra mano, por ejemplo, llevar una dieta equilibrada y evitar el estrés y el sedentarismo, haciendo ejercicio dentro de las posibilidades de nuestro organismo. También podemos evitar o reducir en la medida de lo posible el consumo de alcohol y tabaco. Y moderar el consumo de azúcar, grasas saturadas y sal. El doctor José Angel Cabrera, jefe de servicio de Cardiología de Olympia Quirónsalud, nos recuerda que el 80% de las muertes prematuras por enfermedad cardiovascular son prevenibles con cambios en nuestro estilo de vida.

La diabetes y el exceso de colesterol son dolencias, que requieren cuidar la dieta de forma especial, y que, a su vez, son factores de riesgo de diversas enfermedades cardiovasculares. Y, por supuesto, hay que mencionar la hipertensión, la presión arterial alta, una problema cardiovascular sobre el que influyen varios de los factores citados, y que, a su vez, aumenta el riesgo de sufrir otras enfermedades.

Contaminación atmosférica y enfermedades cardiovasculares

Es un hecho comprobado que la contaminación atmosférica es un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares. Es un factor ambiental sobre el que en principio se puede, y se debe actuar, pero evidentemente no es algo que siempre está en nuestra mano.

El doctor Ignasi Duran, cardiólogo del Hospital Quirónsalud Barcelona, explica que no afecta del mismo modo a todas las personas. Para personas mayores de 65 años, o que hayan sufrido previamente otras dolencias cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, angina de pecho o problemas de ritmo cardíaco, el riesgo es más grande. También agrava la situación si se dan de forma simultánea otros factores de riesgo ya mencionados, como hipertensión, hipercolesterolemia, tabaco o diabetes.

Atacar a fondo este problema solo está en la mano de las administraciones públicas, en sus diversos niveles. De forma particular podemos evitar, si es posible, zonas urbanas con alta densidad de tráfico. Pero, evidentemente, no todo el mundo puede trasladarse al campo a vivir.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias